Cohousing para mayores en España
Cohousing: una apuesta de futuro para la vivienda de los mayores.
¿Qué es el modelo cohousing para mayores en españa?
Conforme surgen nuevos paradigmas sociales y circunstancias, el ser humano idea nuevas formas de vivir.
Frente al modelo de residencias tradicionales, el cohousing (o covivienda) propone la vivienda colaborativa, en la cual un grupo de personas comparten una serie de espacios comunes (como puedan ser la cocina, los comedores o el jardín). La estructura habitacional se organiza conforme a las necesidades de sus inquilinos, que serán quienes acuerden unas normas básicas para facilitar la convivencia.
Los inquilinos no se encuentran unidos por un vínculo familiar, sino por la voluntad de convivir en un proyecto común.
El cohousing senior rural, un modelo para un mundo que cambia a gran velocidad.

Con más de ocho mil millones de seres humanos en el mundo y una esperanza de vida que (con gran fortuna) no hace más que crecer, no pocos países comienzan a padecer la escasez de suelo habitable y una presión cada vez más insostenible sobre el entorno y los recursos naturales.
El derecho a una vivienda digna aparece recogido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Constitución Española. No obstante, la congestión de las ciudades, los elevados precios de los alquileres y la inestabilidad del mercado laboral dificultan el acceso universal a este derecho básico. Y se lo dificultan especialmente a los mayores de 65 años y a los jóvenes, colectivos vulnerables.
El modelo ataca directamente la especulación sobre el precio de la vivienda y economiza (o rentabiliza) la utilización de recursos energéticos como el gas, la luz o el agua. Entre la gran panoplia de formas de vivir existentes, es el cohousing el que logra reducir costes en casi todos los sentidos.
Esta idea de vivir en grupos, en torno a una estructura habitacional concreta y servicios comunes, surgió en el norte de Europa (principalmente Dinamarca y Países Bajos) durante los años 70 del pasado siglo. Actualmente ya se ha extendido con gran fortuna por países como Suecia, Canadá, Alemania o Estados Unidos.
Qué es el cohousing para mayores. Una gran alternativa a las residencias.
En la actualidad, los núcleos familiares constan de muy pocos miembros, siendo además una realidad extendida que ambos progenitores trabajan y disponen de poco tiempo libre. En muchas ocasiones, los achaques propios de la edad hacen poco recomendable para una persona vivir en casa sola, sin nadie que sea capaz de proporcionarle ayuda en ciertas tareas cotidianas o socorrerlo en caso de emergencia. La soledad y el aislamiento son también un grave problema en muchos casos, pues repercuten muy negativamente sobre el estado anímico y la salud.
Estas y otras realidades sociales han hecho cada vez más imprescindibles las residencias para mayores. No obstante, es evidente que entre una gran parte de la sociedad existe un considerable estigma hacia este modelo de vida.
El cohouising para mayores supone una alternativa muy valiosa ante este problema, cada vez más extendido a medida que nuestra pirámide poblacional se invierte.
¿Cómo funciona el cohousing para mayores? Les proporciona el estímulo indispensable de la abundante compañía, actividades que ayudan considerablemente a que disfruten de un envejecimiento activo, y un estilo de vida de calidad a un menor coste. Podrán disfrutar de un espacio y unas ventajas que por sí solos quizá no podrían pagar. Tienen siempre con quienes realizar actividades y juegos, acceso a huertos en los que emplear su tiempo, zonas seguras en las que tomar el sol o pasear, etcétera.
Se busca, además, que las personas se ayuden y apoyen mutuamente por una cuestión de solidaridad, prescindiendo cuando sea posible de la figura de un profesional de la asistencia. El convivir con personas en una situación similar favorece la comprensión. A nivel anímico, suele ser muy distinto recibir ayuda desinteresada de un igual que el tener que recurrir a cuidadores especializados.
Cohousing para personas con intereses y necesidades comunes.

Hay personas que apuestan por vivir en comunidad por una cuestión de voluntad personal, al apreciar dicho sistema como algo eminentemente positivo. Les agrada formar parte de un proyecto común o desean convivir con un grupo de personas de su entera confianza.
En otros casos, es sencillamente una solución para un problema económico, pues se necesita vivir en una localidad determinada (quizá por razones de estudio o trabajo) y no se poseen los elevados medios económicos para hacerlo posible. Compartir gastos les permite acceder a la residencia.
Finalmente, hay personas que, por las más diversas causas, necesitan de un entorno amplio o determinadas condiciones ambientales y personales.
El cohousing puede ser una posibilidad interesante además para grupos de personas con intereses comunes, como pueda ser una comunidad de carácter religioso o político, o simplemente un grupo de artistas que buscan favorecer mutuamente su creatividad.
Fórmulas de cohousing
Desde hace ya bastante tiempo se han venido aplicando ciertas fórmulas diferenciadas, especialmente respecto al régimen de propiedad sobre el suelo, pero también respecto al modelo de convivencia.
Veamos algunas de las principales.
- Cesión de uso: esta es la forma que podríamos llamar “más pura” o más cercana al espíritu original. Se paga una cantidad concreta por el disfrute de la totalidad del terreno, pero este nunca llega a ser propiedad de su inquilino. El uso tiende a ser vitalicio y la plaza dentro de la comunidad puede ser traspasada o bien legada a un heredero.
- Comunidades de viviendas de personas mayores: un grupo de personas de edad elevada adquiere una vivienda de gran tamaño en propiedad y se asientan en ella, comprometiéndose a colaborar en las tareas comunes. Obtienen compañía y asistencia mutua y comparten gastos. Este modelo favorece la autonomía de los inquilinos.
- Cloudhousing: cada inquilino paga una cuota en función de los servicios comunes que vaya a utilizar. En este modelo todos los inquilinos no son iguales, y por tanto se rompe con la idea original de comunidad igualitaria y autosostenible. Además, la cuota de uso será pagada a un tercero, gestor de la propiedad, y por tanto esta no funciona bajo el régimen de cooperativa. Aunque los límites resultan más bien difusos, podría decirse que en este modelo las personas conviven, pero no forman realmente una comunidad equiparable a la del cohousing.
- Coliving: esta fórmula propugna una mayor independencia y privacidad dentro del espacio común y está ampliamente relacionada con formas de trabajo cooperativo. Las comunidades requerirán de respuestas a una serie de cuestiones básicas para asegurarse de que la persona encaja allí donde ha presentado su solicitud. Existen redes mundiales de coliving, extendidas por un amplio número de países. Las personas también pueden reunirse y convivir bajo múltiples pretextos (estudios, turismo, etc).
Modelos arquitectónicos de cohousing o Coliving para mayores
A nivel estructural, las comunidades no se asientan siempre sobre un único modelo. Y la persona siempre mostrará unas preferencias determinadas sobre el carácter del entorno sobre el cuál ha de vivir, con todas sus ventajas y desventajas.
En primer lugar, deberíamos diferenciar entre entornos urbanos y rurales. Los primeros suelen contar con una mayor limitación de espacio debido a la saturación de muchas ciudades y al precio del metro cuadrado. El lugar se encuentra bien conectado, pero los ruidos y el estrés potencial son mayores.
Los entornos rurales quizá adolecen de cierta oferta comercial en sus alrededores, pero suelen ser entornos más tranquilos y que permiten una mayor holgura respecto al número de metros del complejo. Se adquiere más espacio por un menor precio.
Veamos ahora los tipos más comunes de modelos arquitectónicos sobre los cuales se asientan las comunidades de cohousing en España:
- Rehabilitación de edificaciones en desuso: como un antiguo convento, una casa histórica o incluso una fábrica. En ocasiones, las administraciones darán facilidades a la hora de que las comunidades se asienten en edificaciones actualmente vacías pero con especial significación cultural o histórica (y que se desean preservar). Las características de la edificación harán que con frecuencia resulten indispensables una serie de reformas para hacerlas plenamente habitables.
- Tipo poblado: una serie de edificaciones de pequeño tamaño en torno a las zonas comunes (jardines, instalaciones deportivas o una plaza). Esta es seguramente la que ofrezca una mayor sensación de privacidad e independencia. Por contra, los lazos quizá no sean tan estrechos entre sus miembros.
- Edificio o casa común: una edificación de mayor o menor tamaño, pero única. Cuenta con menor versatilidad que otros modelos, pero la sensación de cohesión entre los miembros de la comunidad tiende a ser mayor.
- En bloques: a nivel estructural, similar a lo que tradicionalmente se conoce como barriada. Cada bloque se extiende horizontalmente, generalmente cuenta con dos alturas y se encuentra cerca del otro.
- Agrupado: similar a una urbanización de adosados, en la que muchas de las casas limitan con la anterior.
¿Dónde hay cohousing en españa? Las viviendas colaborativas en España.
Por el momento, en España predomina el cohousing senior (o cohousing para mayores).
La plataforma Cohousing Spain surgió durante el año 2018 con el objetivo de consolidar las viviendas colaborativas en España. A la labor divulgativa que realiza, debe sumarse la creación de un directorio geolocalizado de grupos con estilos de vida similares y que practican el cohousing senior en España. Si bien aún se está lejos del éxito alcanzado en otros países, durante los últimos tiempos el cohousing en España ha recibido un empujón considerable.
Veamos algunos de los lugares en los que este modelo ha sido puesto en marcha.
El cohousing en España y el senior cohousing:
- El cohousing canarias; cohousing tenerife. Ya durante el mes de noviembre del año 2017 se realizaron por toda la isla sesiones de difusión con el lema “Cohousing: una alternativa alojativa para mayores”. Un estudio de la Universidad de La Laguna puso de manifiesto la importancia del cohousing para mayores a la hora de favorecer la autonomía de dicho colectivo, cada vez más numeroso en nuestro país. Durante el pasado mes de septiembre de 2022, Canarias dio un nuevo impulso al establecimiento de este modelo con la aprobación final de la nueva ley para cooperativas.
- El cohousing mallorca. En la actualidad, la isla cuenta con hasta tres asociaciones muy activas y dedicadas principalmente al cohousing para mayores. La Consejería de Asuntos Sociales y Deportes ha apostado últimamente por este modelo, como forma de combatir situaciones de dependencia en ancianos.
- Cohousing Alicante, mucha gente decide irse a vivir a Alicante para disfrutar del buen tiempo y de las buena calidad de vida aparte de disfrutar de las bonitas calas de Alicante.
- Cohousing Málaga precio, Malaga es una de las zonas donde el cohousing esta siendo muy popular ya que muchos jubilados extranjeros buscan en malaga como su hogar y pasar sus ultimos dias en un buen clima, por ello malaga tiene en el cohousing precios competitivos. Si eres ciudadano de fuera de la UE y quieres un visado My Spain Visa te puede ayudar en todo el proceso de visado.
- Cohousing Tarragona. Tarragona es una de las zonas de senior cohousing más activas de toda España, contando con varios proyectos puestos ya en marcha, tanto en el terreno del cohousing para mayores como del cohousing rural. Aquí se han utilizado, en muchos casos, entornos campestres (Santa Oliva) o incluso una vieja fábrica rehabilitada a tal efecto.
- Cohousing cádiz. El grupo de gobierno de la ciudad ha comenzado a apostar recientemente por este modelo, con jornadas de divulgación online y a través de una empresa municipal. Se promociona como forma de vida compartida y solidaria, en contraposición al cierto aislamiento que sufren no pocas personas en la sociedad actual.
- El cohousing madrid; torremocha del jarama. Las cooperativas de viviendas para mayores han sido implantadas con gran fortuna en este municipio madrileño, poseedor de estructuras de gran calidad en torno a amplias zonas ajardinadas. El día a día es administrado por un consejo rector y por comisiones de trabajo escogidas en asamblea general conforme a sus estatutos. A las zonas comunes indispensables se suman las bibliotecas, los trasteros, las salas de juegos y usos múltiples o los pequeños huertos. Además, se organizan de forma periódica eventos y actividades que enriquecen la vida comunitaria.
- El cohousing murcia; coliving murcia. En un proceso muy similar al de otros lugares del territorio nacional, se han constituido asociaciones que reclaman a sus administraciones públicas el apoyo a este nuevo modelo de senior cohousing. Comienzan a realizarse forma puntual jornadas informativas para recabar apoyo ciudadano en favor del cohousing senior en españa.
Buenas noches. Para Facundo. En la zona de la Ribera del Duero, concretamente en Caleruega, Burgos, están acondicionando un hotel rural (El Prado de las Merinas) para cohousings. Muy interesante el artículo aunque estaría genial los enlaces para poder contactar directamente.
Me gustaria promocionar el cohousing en mi comarca. ¿Hay expertos o asociaciones que realicen esa labor?
No conozco ninguno, pero si me contacta alguien facilitare tu contacto.
En la paradisíaca isla de La Palma con sólo 80.000 habitantes, la isla verde, hay también varios Cohousing para seniors.
Gracias por la información Juan! No conocia que había cohousings en la palma!
Estaba buscando de residencias de cohousing senior rural pero solo veo en ciudades yo buscaría en un pueblito tranquilo… si alguien sabe de alguna estaría interesado para mi y mi mujer.
Saludos,